La quina es un árbol con reconocidas propiedades medicinales que actualmente se la usa para resolver varios trastornos de salud. Su nombre viene del pueblo de Chinchón en la Comunidad de Madrid. Pero no se si sea bueno para miPara aquellos que tengan problenas de acne el te de quina es muy efectivo bebiendolo y colocandolo en el rostro, quiza se les haga extraño ya que no hay informacion alguna que diga que sirve para el acne pero a mi me funciono al 100En Guaymas, sonora venden esta corteza y me dieron un folleto con un numero de telefono que se pueden hacer pedidos. Alguna ayuda por favor?¿Se puede utilizar la quina para el aborto? Hay que tener más miedo al uso de remedios químicos (basta leer los prospectos) que al uso de plantas medicinales. Antes de que puedan irse para el árbol de Iifa, Quina y Vivi tienen la opción de experimentar la ceremonia de la unión, como lo hicieron Daga y Yitán. Existen 40 especies de quina identificadas.Los científicos están constantemente en busca de más especies de animales y plantas. El árbol de la quina encarna la riqueza vegetal en nuestro escudo patrio.
También reduce la fiebre y mata parásitos, bacterias y hongos. Es posible conseguir la planta en forma natural o productos elaborados comercialmente en base a este árbol.Tengo unas jornadas sobre la quinina y me gustaría si pueden enviarme un enlace, urgente, de cómo se corta la quinina.
La planta de la quina es un gran arbusto de hoja perenne de la familia de las rubiáceas. Este destilado formaba parte de sus raciones.Actualmente, los tratamientos contra la enfermedad en Perú, el país que tiene a la quina en la bandera, usan quinina asiática o compuestos hechos en un laboratorio.De las más de 20 variedades de quina que existía en el país, sólo se tiene certeza de que quedan ejemplares de unas cuatro.El nuevo comercio floreció hasta la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, cuando cortaron el suministro de quinina a las tropas aliadas expuestas al paludismo en el Pacífico.Es también el sabor de una pérdida.La popularidad del brebaje milagroso se extendió rápidamente.La emergencia obligó a desarrollar medicamentos artificiales alternativos.Siempre estamos buscando mejorar nuestro sitio y tus opiniones cuentan.“El árbol del escudo ni siquiera está bien dibujado”, advierte el ingeniero forestal Alejandro Gómez a BBC Mundo.Lo que la hace valiosa es su corteza, rica en quinina.“Es un árbol en extinción y ni siquiera existe un inventario de los que quedan”, advierte el ingeniero del INIA Alejandro Gómez, quien coordina el proyecto de reforestación en uno de los últimos reductos de la especie en Perú.A lo largo de los siguientes siglos casi no hubo equipaje de explorador, conquistador o soldado que no llevara quinina.Según las anotaciones del naturalista alemán Alexander Von Humboldt en 1805 se cortaron 25.000 árboles sólo en la provincia ecuatoriana de Loja.“Hay quienes creen que es un manzano, un eucalipto o incluso un arbusto de coca”, dice Gómez, quien trabaja en el Instituto de Innovación Agraria de Perú (INIA) tratando de recuperar la quina.Para combatirla se popularizó una pócima que combinaba una decena de plantas locales, entre ellas un extracto de quina.¿Tienes unos minutos para decirnos qué piensas sobre este sitio?“La gran amenaza para su ecosistema sigue siendo la tala ilegal y la quema de bosques para expandir la frontera agrícola”, señala a BBC Mundo Verónica Galmez, especialista en bosques andinos de la organización suiza Helvetas.Y también uno de los más ignorados.Y no hablamos de cualquier pandemia.Hasta que llegó la Segunda Guerra Mundial.Por aquellos años, otra enfermedad, esta vez una epidemia de cólera, brotó en la zona de Angostura, en Venezuela.¿Cómo pasó este árbol de salvar millones de vidas a ser un ingrediente de coctelería?El indio Pedro de Leyva avanzó a tropezones y cayó moribundo sobre la orilla de un estanque en medio de los andes peruanos.Este alcaloide es el que le dio fama al árbol, y también su condena.La confusión más común es llamarla “quinua”, y suponer que se trata de ese nutritivo seudocereal que en los últimos años multiplicó su fama (y su precio).